14 de octubre de 2010

Conciencia silábica otra vez
De nuevo os presentamos otro PowerPoint para trabajar las sílabas. Esta vez a través del divertido y sencillo juego de "palabras encadenadas" y gracias, como siempre, a los pictos de Sergio Palao (http://www.catedu.es/arasaac/)

8 de septiembre de 2010





Cambio de aula
Este curso el aula de A. L. ha cambiado de lugar.
Ahora nos encontramos en el mismo edificio (edificio A) pero en la segunda planta. Subiremos desde la planta baja por las escaleras de la izquierda hasta el último piso y al fondo a la izquierda podréis hallar nuestra clase. Justo encima del aula de P.T.
Hemos ganado en espacio, en luz y obtendremos, seguro, una mejor forma física.








8 de agosto de 2010

Conciencia silábica
Os presentamos, a través de este Power Point realizado con dibujos de Sergio Palao (ARASAAC), una manera divertida de trabajar la conciencia silábica. Los niños tienen que adivinar qué dibujo es el que no rima con los demás.

14 de julio de 2010

Recomendaciones para padres sobre las dislalias
Frecuentemente, cuando hablamos con los padres y madres de nuestro alumnado que presenta algún tipo de dislalia, les insistimos en la importancia de coordinar nuestro trabajo. Porque, por mucho que trabajemos en el colegio, si dicho trabajo no se continúa en casa, los resultados no son los mismos y no se ven tan pronto como quisiéramos.
Por ello, les solemos ofrecer una serie de recomendaciones que es conveniente que tengan en cuenta cuando están con sus hijos e hijas. A continuación, os mostramos algunas de ellas:
- Eliminar el uso de chupete, si es el caso.
- Utilizar un vocabulario adecuado a la edad del niño o niña.
- Proponer a los niños/as situaciones comunicativas para favorecer su expresión oral (cantar canciones infantiles, contar cuentos, memorizar refranes, adivinanzas, pequeñas poesías, juegos de palabras, etc.)
- No corregir, ofrecer el modelo correcto.
- Evitar burlas, comparaciones con otros niños y repeticiones constantes de las palabras "mal pronunciadas".
- Ponerse frente a un espejo con el niño o niña para enseñarle la articulación correcta de los fonemas.
- Ejercitar la musculatura a través de la ingesta de alimentos sólidos y de las praxias bucofonatorias, también frente al espejo (ver en este blog Presentaciones Power Point y Cuento de la Señora Lengua)
- Mantener contacto con personas ajenas a su entorno familiar (adultos y niños de su edad). Intentarán hacerse entender y mejorar poco a poco su articulación.
- Demostrarles confianza, ofrecerles seguridad y motivarles constantemente porque, a veces, pueden sentir cierta ansiedad o desánimo.

15 de junio de 2010

Trabajamos el concepto de negación
Muchas veces, nos resulta complicado hacer comprender a algunos de nuestros alumnos ciertos conceptos como el de la negación. Para trabajar este concepto solemos apoyarnos en fichas, materiales visuales (como este Power Point), en clasificaciones y objetos manipulables que favorecen dicha comprensión. Realmente, lo que tratamos de enseñarles es una afirmación pero con enunciado negativo. Por ejemplo: esto no es pequeño; esto no es rojo; etc.

Para hacer este Power Point hemos utilizado imágenes obtenidas de la página web: http://www.down21.org/educ_psc/material/librolectura/fichas/material_fichas.htm

Os dejamos otros ejemplos de materiales (fichas y clasificación)

8 de junio de 2010

Nuevos ejercicios de ortografía
En nuestras clases, durante el último mes, hemos trabajado la ortografía con algunos de nuestros alumnos/as de una manera divertida gracias a unas nuevas páginas que hemos encontrado por la red:

Esta página web está dedicada a potenciar una ortografía práctica en Educación Primaria y Secundaria, muy interactiva y basada en las TIC, y con cientos de ejercicios para practicar.

"El punto sobre la i" es una web de la Consejería de Educación de la Junta de Extremadura con materiales digitales para el aprendizaje activo de la ortografía.

6 de junio de 2010


Al colgar el Power Point de praxias bucofonatorias, se me ocurrió la idea de realizar otro centrado en expresiones faciales, también con pictogramas ARASAAC.
Lo cierto es que, en nuestra aula, trabajamos el tema con dibujos, pictogramas de Sergio Palao e ilustraciones del libro "En la mente" de Marc Monfort e Isabelle Monfort Juárez (Entha ediciones). Tenemos los dibujos en unas tarjetas plastificadas de 5x5 cm. De esta manera, podemos trabajar la identificación de expresiones faciales, la comprensión entre situación y emoción y la adaptación de la expresión emocional a una situación concreta de una manera más manipulativa y visual.
Algunas de las actividades que llevamos a cabo con las tarjetas son:
- pedir a los niños, por ejemplo, que me entreguen la tarjeta correspondiente al sentimiento de alegría o al de enfado;
- esconder las tarjetas en nuestra "bolsa mágica", elegir una sin mirar y, a través del gesto, debemos adivinar qué tarjeta ha sido la elegida;
- buscar fotos en revistas de caras de personas con determinadas expresiones faciales e inventarnos una historia para explicar por qué tiene esa cara, qué le ha podido ocurrir (al final, solemos hacer un collage con todas las fotos clasificadas por sentimientos);
- etc.

2 de junio de 2010

El caso del número discapacitado:
Una película que nos hace reflexionar sobre la realidad

Una mamá del cole nos ha enviado un enlace a esta "minipelícula" filmada a partir del libro de Juan José Millás y Forges titulado "Números pares, impares e idiotas"

1 de junio de 2010

Praxias ARASAAC
A continuación, colocamos en el blog una presentación power point para trabajar la praxias con nuestros peques (y no tan peques) de Infantil y Primer Ciclo. Lo hemos elaborado con pictogramas de ARASAAC (el autor es Sergio Palao)
Más acertijos
Estos nuevos acertijos son para nuestros alumnos y alumnas del Segundo y Tercer Ciclo de Primaria.

26 de mayo de 2010

Acertijos
Y después de las adivinanzas... un nuevo power point sobre acertijos sencillos.
Novedades bibliográficas desde Kalandraka Editora y BATA
MAKAKIÑOS DÍA A DÍA es una nueva línea editora creada para acercar la lectura a personas con necesidades educativas especiales.













NICOLÁS VA DE COMPRAS y NICOLÁS COCINA SIN FUEGO, ilustrados por Alicia Suárez, son materiales que ayudarán en el desarrollo de la autonomía personal y la intercomunicación con el entorno a las personas con autismo, disfasia, síndrome de Down y otras.

Los textos se han adaptado al sistema de Símbolos Pictográficos para la Comunicación (SPC) desarrollado por Roxana Mayer Johnson.


NICOLÁS VA DE COMPRAS propone visitar los establecimientos donde se adquieren productos de alimentación, prendas de vestir, objetos de regalo y espacios de ocio.

A partir de las pautas de NICOLÁS COCINA SIN FUEGO se pueden preparar platos sanos, sabrosos y sencillos que se elaboran sin fuego.